domingo, 13 de junio de 2010

26 de Septiembre - Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente


Eel embarazo precoz y la maternidad de adolescentes son más frecuentes que los que la sociedad quisiera aceptar, es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres y adolescentes. La madre encabeza la mayoría de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la principal proveedora de los alimentos y por tanto desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tienen quien dé lugar a esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples, en primer lugar los jóvenes carecen de modelos morales de referencias para guiar sus conductas. Y por tanto, muchas de ellas ingresan prematuramente a la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores, con ello se le pone en contextos sociales que los conducen a buscar gratificaciones inmediatas. Partiendo de estos puntos se puede decir que el embarazo precoz ocurre con la tenencia de relaciones sexuales sin protección o tal vez por abuso sexual, las adolescentes quedan embarazadas, dichas mujeres no pueden desempeñarse en su totalidad ya que la maternidad es un rol de edad adulta. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y en las circunstancias en que ellas crecen su adolescencia tiene características particulares es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida. En conclusión el embarazo precoz no es más que la tenencia de sexo sin protección y dicho antes esto trae como consecuencia un embarazo no deseado, esto afecta a terceras personas cuyas personas son aquellos bebes que vienen en camino por eso se debe esperar tener la edad adecuada.
POR: Johan Weffer - 3º "A"

Día de la Resistencia Indígena

El día de la Resistencia Indígena es una fiesta que se celebra el 12 de octubre, y en otros países de América Latina. El cual fue decretado por Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
El mismo conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a las Costas del Continente Americano y sigue siendo la causa de interpretaciones y polémicas.
Para los herederos culturales de los conquistadores europeos, fue el inicio de la “Civilización” en estas tierras, pero para los Indígenas fue el comienzo de una guerra.
POR KELVIN BRACHO - 3º "C"

Academia Venezolana de la Lengua

Se creó en enero de 1883 producto de la conmemoración del centenario del natalicio de Libertador Simón Bolívar. Estaba constituida por 16 miembros fundadores los cuales eran: Antonio Guzmán Blanco, José Antonio Calcaño y Panizza, Antonio Leocadio Guzmán, Rafael Seijas , Gerónimo E. Blanco, José María de Rojas, Julio Calcaño y panizza, Manuel Fombona Palacio, Eduardo Calcaño y Manuel Blanco Palacio. Un año después, el 30 de mayo la Academia celebró una junta pública al fin de despedir a su director-fundador. Desde su fundación la academia venezolana de la lengua asumió como principal objetivo velar por la unidad y corrección del idioma castellano y contribuir, a través de sus investigaciones a un mejor conocimiento de las particularidades del habla castellano en el país. Al celebrarse el centenario de la academia venezolana de la lengua en 1983, se publicaron varios tomos del diccionario de venezolanismos; se publicaron 7 tomos en los que se almacenan los discursos de incorporación de todos los individuos de núumero de la institución junto con las contestaciones correspondientes.
POR BENJAMÍN NAVARRO - 3º "A"

Juan José Landaeta

JUAN JOSÉ LANDAETA
Nació en Caracas el 10 de marzo de 1780 fue músico, instrumentista, compositor y director de orquesta. Hijo de Juan José Landaeta y de María Candelaria Arévalo, pardos libres. Desde muy niño ingresó a la escuela de música de Padre Sojo. Durante muchos años trabajó en diferentes iglesias de Caracas y lo impulsó a elaborar en 1805 en un proyecto para crear una escuela de Primeras Letras en virtud de su dominio del idioma francés en 1808, fue elegido para dirigir la orquesta durante la temporada en Caracas de una compañía de opera francesa.
Junto con Lino Gallardo y oros musicos concurria a reuniones a la que asistan revolucionarios .se le atribuyen la composición de la Canción GLORIA AL BRAVO PUEBLO en 1810 , que el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta en 1811 Hinmo nacional de Venezuela sobre la paternidad de esta obra , aun se discute si es de Juan José Landaeta o de Lino Gallardo.De acuerdo con recientes investigaciones realizadas por el historiador de la música en Venezuela Alberto Calzavara, la autoría de la música de nuestro Himno Nacional corresponde a Gallardo, mientras que la letra se atribuye a Andrés Bello.
Según José Domingo Díaz, Juan José Landaeta murió en caracas a consecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812. POR: EGLYHEC CHIRINOS - 3º "A"

REBELIÓN DE ANDRESOTE

Rebelión de Andresote:
Fue un movimiento que explotó en 1731 contra una compañía que se llamaba Guipuzcoana que tenía como líder a un señor que se llamaba Andrés López, la región tuvo un escenario, y ese escenario fue en Yaracuy más que todo en la zona donde terminaba el río y también las costas de Puerto cabello y Tucacas. En 1728 se hizó una compañía, la que en cierta forma subrogó a España y el control que se estableció, por otra parte la compañía combatía los contrabandos que desde hacía tiempo se llevaba a cabo desde Curazao y llevaba el intercambio de cacao y tabaco, gracias a la compañía de productos manufacturados europeos. Andresote pudo exportar las cosechas al exterior, burlando a las autoridades de las provincias, ye que era un instrumento para los cohechadores criollos. Después de eso el gobierno de Venezuela en 1731 se conmovió por lo que hizó Andresote así que Pedro José de Alovarriaga empezó a hacer varias diligencias para capturar a Andresote, pero este respondió con rebelión abierta antes las autoridades para que no lo atraparan. El gobernador de Venezuela preparó sus maquinas de guerra para pelear con Andresote. Después lo siguieron para poder atraparlo, Luis Lovera, Juan Romualdo y otros que los buscaban pero no podían atraparlo.
El 2 de 1732 Andresote estaba en el lugar de los hechos, pero no les dio frente, por no tener los instrumentos como para combatir y fue superado por los que lo perseguían. Este Andresote se escapó por el río Yaracuy y se montó en un barco en el puerto de Chichiriviche en un barco holandés donde fue a Curazao donde murió después de un tiempo, los que andaban con el más o menos una parte de la que los seguían, lo acompañaron, otros se escondieron en las montañas, y todavía había gente armada buscándolos así que nada más pudieron atrapar algunos rebeldes y los obligaron a que les dieran sus armas. POR. GUILLERMO SÁNCHEZ - 3º "B"

Luis Herrera Campins - Presidente de Venezuela 1978-1984

Dirigente político socialcristiano y Presidente de la república en el periodo 1978 -1984. Hijo de Luis Antonio Herrera y de Rosalía Campins. Los primeros estudios los cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el colegio La Salle. Perteneció a la Unión Nacional Estudiantil (UNE), antecedente del futuro partido socialcristiano (COPEI). Luis Herrera Campins es postulado por COPEI a la presidencia de la república para las elecciones de 1978, en la que resulta vencedor, desempeñándose como jefe de estado para el periodo 1979-1984. Quizás uno de los hechos mas resaltante de su gestión del gobierno, haya sido el famoso “viernes negro” aunque comenzó como una simple devaluación de la moneda, marcó el inicio de una crisis de modelo económico venezolano que se ha prolongado hasta nuestros días.
Después de entregar la presidencia de Venezuela, se alejó de la vida pública (si bien en los años 1990 ejerció funciones como presidente del partido COPEI).
Muere en la ciudad de Caracas el 9 de noviembre de 2007, a la edad de 82 años, debido a una enfermedad renal y diabetes que lo aquejaban durante los últimos dos años.
POR: JOSÉ RAFAEL VELÁSQUEZ - 3º "B"

Santa Ana de Coro - Capital del Estado Falcón

Coro fue fundada con el nombre de Santa Ana de Coro en 1527 por Juan de Ampies hijo, el cual actuó en nombre de su padre. Esta capital es la capital del Estado Falcón y del Municipio Miranda. Esta formada por los núcleos urbanos de los municipios San Antonio, San Gabriel y Santa Ana. La ciudad de Coro es una de las que cuenta con más documentación histórica en Venezuela la presencia de los aborígenes en tierras corianas era varios siglos antes la llegada de los conquistadores y ello se ha comprobado por los hallazgos arqueológicos que se han realizados en sus cercanías.
Con la llegada de los europeos, permanecieron un cierto número de aborígenes, otros optaron por retirarse a la sierra de San Luis, a otros parajes de tierra adentro así como a la península de Paraguaná.
Hubo un momento en que se produjo una confusión de términos y se aplico el nombre de Venezuela a Coro. La confusión debió provenir del hecho que Coro fuese la capital de Venezuela de aquellos tiempos.
El 27 de marzo de 1528 se había fundado la gobernación de Venezuela, encomendada por Carlos V a los Welser.
Coro fue la base de las penetraciones de los conquistadores colonizadores tierra adentro.
Esta ciudad fue la capital de Venezuela hasta 1602, pero de hecho la Capitanía se ejercía en Caracas. Coro y todas las tierras del actual Estado Falcón ello hasta 1815, fueron gobernadas desde caracas. Ya que Coro no fue dirigida hasta dicho año.
Su función económica se incremento hasta convertirse en una prospera ciudad, Ello se debió a 2 factores principales: El incremento de la economía agropecuaria de los espacios de tierra adentro. Junto a las actividades comerciales que se practicaban en Coro.
El desarrollo económico de las Antillas y el hecho de haber ocupado los holandeses las islas Curazao, Aruba y Bonaire.
El istmo de los médanos no constituía un ambiente propicio para trasladarse de Paraguaná a Coro dado que la arena y la falta de agua potable hacían la travesía sumamente dura cuando no peligrosa por una distancia de mas de 27 km. En la actualidad la situación ha cambiado drasticamente ya que la carretera se alarga por el istmo y con un recorrido de 79 km cubre la distancia de Coro a Pueblo Nuevo.
Durante la guerra de la independencia Coro fue por largo tiempo una base de las fuerzas realistas. El 20 de febrero de 1859 se inicio en Coro la guerra federal, cuyo caudillo principal fue el general Juan Crisóstomo Falcón; cuando la guerra terminó se instituyo el estado de Coro. A partir de ese momento este estado persistió aunque por la constitución de 1874, paso a llamarse Estado Falcón teniendo a coro como capital.
La ciudad se extendió primero al O debido a la influencia de la vía de relación con los puertos de Altagracia, luego al E a lo largo de la vía, por tierra que iba al puerto de la vela a pueblo cumarebo y hacia la depresión de Yaracuy. También hacia el sur por la influencia que ejercía la vía que llegaba hasta Barquisimeto rodeando la sierra de San Luis y por el norte ocupando unas tierras ligeramente depresionadas.
La temperatura media es de 28,4 ºC con extremas máximas de 41,6 ºC y mínimas extremas de 13,4 ºC. Estas ultimas se han registrado en madrugadas de los meses que corresponden al invierno del hemisferio N. el volumen de las lluvias es muy bajo. Medidas anuales de 442 mm con máximas de 839 y mínimas de 127 mm. Es frecuente que sucedan incluso 6 meses sin participación alguna. Las épocas de lluvias son de agosto a noviembre., pero incluso en estos meses puede ser que haya todo un mes sin lluvias. La media de de la evaporación anual es de 1878 mm y la velocidad media del viento es de 14 km\h. la vegetación espontanea corresponde a este árido clima y en ella dominan los espinares y las cactáceas. Las lluvias se hacen de notables volumen con medidas que superan los 700 mm y en determinados lugares son superiores a los 1000 mm. Coro ya que en media hora se desciende de una medida térmica de 28 ºC a otra de 22 ºC. El rio Coro que hoy cruza el sector oriental de la ciudad es de pocas aguas. En el aspecto educacional Coro cuenta con la Universidad Experimental Francisco de Miranda y con las Escuelas de Artes Plásticas y de Música. Igualmente posee otras instituciones importantes: Asociación Venezolana de la Industria de Pesca, Cámara Industrial, entre otros.
Por: Keyvimar Rinathalie Hernández Colina - 3º "A"

CACIQUE GUACAIPURO

Nació en 1530 se llama en realidad Gua-caipuro vivía en lo que es hoy en día San José de los altos, se llama así por su coraje, fuerza y su espíritu de conductor de pueblos.
Su gran merito fue acaudillar la resistencia contra los españoles, que cada día cometían mayores atropellos en su zona esclavizando indios y despojando de sus mujeres y de sus tierras. El alcalde francisco infante vence y da muerte al gran cacique valiéndose de indios pacificadores fieles a España que conocieran el modo de llegar a la casa del cacique, antes de morir grito a sus enemigos “vengan extranjeros a ver morir el último hombre libre de estas tierras”
FRANNNERIS URBINA - 3º "B"

El 23 de Abril - Día Mundial del Libro

El 23 de Abril de cada año se conmemora el día mundial del libro, el cual fue decretado por la UNESCO. El libro y el idioma nos suministra una fuente de sabiduría, arte y conocimiento que nos ayuda a nuestra vida diaria, por lo cual nos ayuda en la mejor comprensión de nuestro idioma, es decir, que no es nada mejor que nuestra fecha conmemorativa para recordar que el libro es una fuente de conocimiento y estimulo para que nuestras lenguas profundicen y perfeccionen sus coordenadas sintácticas y semánticas.
El libro es una fuente de conocimientos que nos ayuda en nuestras situaciones, por esto es importante que cuidemos el libro ya que nos brinda información útil.
En ciertas oportunidades encontramos contenido que falsifican realidades y en otras nos emocionamos al leer lo que siempre hemos querido decir, con la misma emoción de aquellas lecturas que abren las ventanas de nuestro conocimiento.
Por consiguiente, la lectura comprende un goce en todo sentido ya que nos permite que nuestro espíritu se llene de intensas emociones que despiertan nuestras alamas. Nos permite viajar a un mundo de fantasía donde podemos recrear ambientes y situaciones interesantes.
Defender la cultura del libro significa también la defensa de la libertad y el cultivo de una verdadera individualidad edificada con sentimiento humano y sensibilidad por la belleza.
Es importante recalcar que los libros nos brindan información importante. No los maltratemos, ni lo rayes, ni arranques las hojas, debes pensar que así como tu los necesitas, otras personas también por eso tienes que procurar mantenerlos en buen estado y cuidarlos.
Por lo anterior expuesto, en algunas ocasiones la lectura nos muestra la fuerza moral que poseen los autores. Por otra parte, el idioma español es uno de los mas oficiales del mundo en el cual el 8% de la población se expresan en el. Además el idioma español constituye un vehículo de una vigorosa cultura. Es por ello, que el idioma es una de los mas principales referentes utilizados en el mundo, con fisonomía propia y traducida clásicamente y se traduce hoy prestigiosa presencia de América Latina, en una literatura de relevante riqueza. PEDRO LANDER 3º "B"

domingo, 16 de mayo de 2010

Batalla de Pichincha

La Batalla de Pichincha
Fue una batalla que se libró el 24 de mayo de 1822, bajo el mando del venezolano Antonio José de Sucre. Representa una acción táctica definitiva de la guerra de independencia de Quito (Ecuador) en marcha en busca del ejercito realista; en general de brigada Antonio José de Sucre había llegado el 17 de mayo de 1822 al Valle de Chillo distante de Quito. Consciente de la maniobra de Sucre, el Mariscal de Campo Melchor Aymerich ocupó la ciudad de Quito el 16 de mayo en la noche.
Sucre marchó con su división con la idea de ocupar el Valle de Iñaquito, al norte de Quito después de atravesar un camino muy escabroso, la columna de Sucre llego a las alturas de Pichincha. Se inició el combate y poco después llegó el Batallón Trujillo, seguido de 2 compañías del Batallón Yaguachi. El resto de la infantería bajo órdenes del general José Mires, seguía el movimiento de estas unidades hasta entrar en combate. Trataron los realistas de flaquear a Sucre por la izquierda con 3 compañías de batallón en momento en que llegaba el batallón Albión el cual puso en derrota al primero. Córdova recibió la orden de revelar al batallón Paya, un cargo contra el enemigo, hasta desorganizarlo y derrotarlo. Al mediodía, Sucre había obtenido la victoria, la explotación de esta fue llevada a cabo por los batallones Paya, Yaguachi y Albión, la cual fue sellada y llevada hasta la propia ciudad de Quito.
Con la victoria de Pichincha el General Sucre tomó posesión de todo el departamento y capturó 1.100 prisioneros de tropas 160 oficiales, 14 piezas de artillerías, 1.700 fusiles y abundante material de guerra de todos los tipos. Los realistas tuvieron 400 muertos y los patriotas 200.
La batalla de Pichincha representó un enfrentamiento armado, y que supuso el principal avance en la liberación de Ecuador del dominio español. Fue resultado del fracaso de las conversiones de paz con el nuevo gobierno constitucional español de signo liberal, que se negó a aceptar la emancipación al igual que antes lo habían hecho los absolutistas. Tras la caída de Venezuela el poder de Simón Bolívar, el mariscal Antonio José de Sucre, fiel lugarteniente del libertador, acudió en ayuda de los sublevados contra los realistas del puerto de Guayaquil a los que venció en Yaguachi (1821).
En el año siguiente, en Pichincha, se produjo el combate entre las tropas independentistas del Mariscal Sucre y las tropas del jefe realista José Aymerich, a las cual vencieron.
Con esta victoria, se completó la independencia del territorio que constituía la república de la Gran Colombia, se abrieron las puertas de Quito y si hizo posible la liberación del Perú.
Annerys Polanco - 3er Año "B"

Batalla de Ayacucho

La Batalla de Ayacucho
Fué la acción final de la campaña liberadora del Perú.
El día 6 de diciembre el general Antonio José de sucre, unido a la pampa de Ayacucho en Quinua (Perú). Distribuyo su batallón el 8 de mismo mes llego al campo, el ejercito realista comandado por el general José de la Serna y se estableció en las faldas del carro condorcunca, frente a la línea formada por Sucre y ordenó también su batallón en la mañana de 9 de diciembre, los realistas iniciaron el ataque, cuando la división de general Jerónimo Valdés ataca a los republicanos por la izquierda, al tiempo que las divisiones de los generales Antonio Monet y Alejandro Gonzales Villalobos se preparaban para lanzar su ataque contra el centro y derecha de Sucre, contando con que Valdés cumpliera cumpliese su cometido.
La siguiente acción de Sucre, fue la orden que Córdoba contraatacarse los cuerpos de Monet y Villalobos, que todavía no habían entrado al ataque. Esta división cargo las unidades realistas y como resultado fue una gran desorganización en estas unidades, seguida de la persecución que realizaron los batallones de córdoba.
La caballería de La Serna tampoco tuvo suerte cuando fue atacada por la caballería republicana. Las unidades de córdoba lograron vencer a los realistas y estos pidieron una capitulación, ya que estaban imposibilitados para seguir luchando.
Jaiderson Hernández / 3ro ´´A´´

Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri:
Gran hombre venezolano que nació en Caracas el año 1906 cuyas ocupaciones fueron escritor, político y economista.
Su trayectoria como profesor de política económica empezó en el año 1937 en la Universidad de Caracas.
Además fue secretario de la delegación venezolana ante la Sociedad de Naciones en el 1930 hasta el 1933.
En 1939 es nombrado ministro de educación hasta el año de 1941.
En 1942 toma posesión del cargo como ministro de hacienda.
Es en 1945 cuando es nombrado ministro del interior.
Este en 1945 fue fundador del Frente Nacional Democrático y en este mismo año fue encarcelado y desterrado por Rómulo Betancourt.
En 1958 fue visto encarcelado por segunda vez bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Es candidato a la presidencia en el año 1963.
Se integra como miembro de las academias venezolanas de ciencias políticas y sociales en el año 1955.
En el año 1957 es miembro de la academia venezolana de la lengua.
También en 1960 forma parte de la academia venezolana de la historia.
Se le otorgó el premio Príncipe de Asturias de las letras en el año 1990
Edito los ensayos, el teatro, el cuento, y sobre todo novelas, con títulos como Las Lanzas Coloradas en 1931, conocidos por todos los venezolanos como el precursor del Realismo Mágico; El Camino al Dorado en 1947, que fue inspirada en la figura de Lope Aguirre; Oficio de Difuntos en 1974; La Isla de Robinson en 1981, y La Visita en el Tiempo en 1991.
En sus colecciones de cuentos editados por el se destacan Barrabás y Otros Relatos en 1928, Red en 1936, Treinta Hombres y Sus Sombras en 1949, Pasos Y Pasajeros en 1966, y Los Ganadores en 1980.
Fue el impulsador del costumbrismo, que introjujo en sus libros la dimensión de lo maravilloso. Fue el pionero en realizar la teoría de El Realismo Mágico.
Cabe destacar que este hombre era muy importante ya que fue un ser multifacético y que sembró en nuestro país y en la literatura grandes obras que permanecerán en el tiempo.
José Adolfo Loaiza - 3er Año "A"

La Casa Natal Del Libertador

La Casa Natal del Libertador
Está ubicada en Caracas, el lugar donde nació Simón Bolívar fue propiedad del coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y hogar del matrimonio constituido por él y María De La Concepción Palacios Blanco.
El primer propietario conocido del inmueble quizás quien lo hizo edificar o re-edificar después del terremoto del 1641 fue el capitán Francisco Marín De Narváez, quien a su muerte en 1673 lo hereda a su única hija José Marín De Narváez, esta contrae matrimonio con Pedro Ponte Andrade y Montenegro; en su debido momento vuelve a pasar la propiedad por herencia a la única hija de esta unión; es decir, a Petronila de Ponte Andrade y Marín de Narváez ,quien a casarse con Juan De Bolívar y Martínez Villegas la incorpora al patrimonio familiar de los Bolívar. De dicho matrimonio nacen 5 hijas y 2 hijos unos de ellos es Juan Vicente Bolívar y Ponte quien llegó a ser dueño de la propiedad por herencia.
El 19 de junio del 1806 los hermanos Bolívar Palacios venden la casa a Juan de la Madrid sin embargo, como consecuencia del terremoto ocurrido el 26 de marzo de 1812 se derriba el consejo de San Jacinto y la casa sufre daños, pero queda en pie; es restaurada y la parte alta que tenia es suprimida. Cabe destacar que Madrid aprovechando la visita del Libertador a Caracas en 1827 le ofrece un banquete a Bolívar gesto que lo conmovió mucho debido a que ésta había sido la casa donde había pasado su niñez junto a su padres hermanos y amigos.
La casa continuó en las manos de la familia Madrid en 1876, cuando fue vendida al General Antonio Guzmán blanco, olvidándose de su valor histórico durante el siglo XIXX el inmueble fue destinado a usos comerciales, debido a esto un grupo de personas se preocupan por la adquisición y restauración de la mansión, aproximándose el centenario del 19 abril del 1810 un grupo de notables venezolanas fundan la Sociedad Patriótica para preparar los homenajes correspondientes entre los cuales figura la compra de la casa natal y su donación a la nación el 28 de octubre de 1912. Se hace entrega oficial a la nación representada por el presidente de la república Juan Vicente Gómez el 16 de octubre de 1916 un decreto del presidente provisional Victoriano Márquez Bustillos ordena su reconstrucción y embellecimiento.
Después de haber sido restaurada, la casa fue amueblada y se colocaron en ella, además de reliquias del libertador y de sus familiares varias pinturas histórica especialmente de la vida de bolívar la inauguración se llevo a cabo el 5 de julio de1921 como parte de la celebración del centenario de la Batalla de Carabobo, esto ha sido calificado como la historia intima de la casa mientras fue hogar de los Bolívar, “la casa natal del libertador” es visitada por numerosas personas anualmente, tanto de Venezuela como el exterior.
Hernández Millán Francheska / 3er Año "B"

El Día del Internet - 17 de Mayo

El día Mundial del Internet
Es una iniciativa global incluyente, que se realiza el 17 de mayo en mas de 30 países simultáneamente y que desde sus inicios ha tenido como filosofía resaltar los esfuerzos y rendir un homenaje a las naciones y comunidades que han impulsado el derecho a la información a traves de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), convirtiendo esta celebración en una responsabilidad publica y en un tema de agenda para los gobiernos, hacia el reconocimiento de las TIC como herramientas que han cambiado en las comunidades su forma de vivir, actuar, pensar, trabajar y educar.
El día del internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Surgió por decisión de la asociación de usuarios de internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la sociedad de la información (SI) a todos los ciudadanos.
La celebración del día de internet en su primera edición se llevó a cabo más de 400 eventos en más de 8.000 emplazamientos de 31 provincias de las 17 comunidades autónomas. Más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la declaración de principios para construir la sociedad de la información, en representación de más de un millón de ciudadanos.
En noviembre de 2005, la II cumbre mundial de la sociedad de la información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como día mundial de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información.
Es necesario contribuir a que se conozca mejor internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo día mundial de la sociedad de la información, que se celebrara anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial en las cuestiones que se tratan en la cumbre, en especial, las posibilidades que puede ofrecer el uso de las TIC a las sociedades y economías y las diferentes formas de colmar la brecha digital.
El día del internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la sociedad de la información de los no conectados y de los discapacitados. Además aprovechando la experiencia adquirida en España, se va a fomentar la celebración del día del internet en otros países, poniendo a disposición de aquellos que estén interesados todo el trabajo, información y metodología desarrollado por los que han participado en ediciones anteriores.
La organización del día del internet se apoya en cuatro pilares fundamentales: una asociación de usuarios de internet como oficina técnica que coordina y planifica; un comité de impulso donde se integran los agentes sociales mas relevantes (administraciones, asociaciones, federaciones, universidades, colegios, sindicatos, partidos políticos...); los promotores, que desarrollan eventos y actividades con motivo del día del internet; y finalmente, los comunicadores que contribuyen a su difusión. Todos comparten un espacio en la sociedad de la información, lo que permite tener una idea global del proyecto y al mismo tiempo una visión personalizada en función de criterios diferentes.
También se llevan a cabo declaraciones a las que se puede suscribir como persona física o colectivo y se hace entrega de los premios del día del internet, cuya finalidad es reconocer el esfuerzo de personas e instituciones para incorporar a los ciudadanos a la sociedad de la información, fomentar la estabilidad en la red, estimular la participación abierta de personas e instituciones y contribuir a la difusión de la efeméride.
Esta celebración tiene su primer antecedente en la celebración del día mundial de las telecomunicaciones una efeméride centrada en esta oportunidad y sus profesionales, posteriormente en la década de los 90 en estados unidos celebraron el “internet day” con el objetivo concreto de dedicar una jornada festiva a cablear las escuelas y dejo de celebrarse en el momento en que se soluciono este problema.
Tras la declaración de Túnez, la organización del día del internet ha fijado como fecha para su realización el 17 de mayo y va a contribuir dentro de sus posibilidades a que esta iniciativa se desarrolle en todos los países del mundo.
María José Rosillo Cumare / 3er. Año "A"

5 de julio de 1811

5 de julio de 1811 / Firma del Acta de la Independencia
El 5 de Julio de 1811 es una fecha conmemorativa por celebrarse la firma del Acta de Independencia, declarada por el Congreso de Venezuela en el cual el Poder Ejecutivo proclamo a los habitantes de Caracas que ese día seria acordada la “Independencia Absoluta”; donde se redacta al mundo que las Provincias Unidas de Venezuela son Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda dependencia de la Corona Española; aprobada por todos los Diputados a excepción del padre Manuel Vicente Maya aunque poco a poco el Acta la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto se establecieron las ultimas firmas.
Gutiérrez Andriberth / 3er Año "C"

Conspiración de Manuel Gual y José María España

José María España Manuel Gual
La Conspiración de Gual y España.
Se conoce con este nombre en la historia de Venezuela, el movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el pueblo de La guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 18 de mayo de 1799, considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.
Manuel Gual era capitán de infantería y hombre de refinada cultura. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto.
En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezaba el educador y escritor Juan Bautista Piconell, ellos habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar la república al estilo de la francesa .
España regreso a Venezuela pero fue apresado en La Guaira y enviado Caracas, donde la Real Audiencia lo condenó a la pena de muerte el 6 de mayo, y fue ahorcado el 8 en la plaza de Mayo, y su cuerpo descuartizado, Manuel Gual permanecía en la isla de Trinidad, desde donde se comunicó con el precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. El 25 de octubre de 1800, murió en San José de Oruña (Trinidad) probablemente envenenado por un espía.
Hanllyth Clara / 3er Año "C"

Juramento en el Monte Sacro / 05 de Agosto de 1805

Juramento de Simón Bolívar en El Monte Sacro.
El día 15 de agosto de 1805, se produce un hecho sencillo, que ha ingresado en la historia con calidad gloriosa; Simón bolívar emprendió uno de sus largos paseos en compañía de su maestro Simón Rodríguez, en el cual llegaron al conocido Monte Sacro de Roma, una de las sietes colinas de Roma.
De pronto, Bolívar, se aferró con frenesí a las manos de Rodríguez, cayó de rodillas y dio rienda suelta a sus pensamientos con emoción incontenible.
Y dijo:
“Juro delante de usted maestro; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.
Un Sueño:
¿En cual momento se ofrece brillante y neto al pensamiento de Bolívar, el grande, el único objeto de su vida?
Para suplir el silencio de la verdadera Historia, se supone que fue el juramento del Monte Sacro, acto severo y sencillo pero detonante.
Muchas veces se olvidan que Bolívar mismo en la famosa carta a su maestro dice con toda claridad:
“Fuimos juntos al Monte Sacro a jurar la libertad de America”, a realizar un propósito deliberado y decidido de antemano. El juramento del Monte Sacro es la revelación externa solemne del sueño larga y lentamente elaborado.
Annely Peraza Peraza / 3er Año "C"

Bolívar y la Esclavitud

El libertador Simón Bolívar y su idea de igualdad para quienes se encontraban excluidos de la sociedad
Para nuestro Libertador era contradictorio luchar por la independencia, conservando la esclavitud. La visión de Simón Bolívar, giraba alrededor del sentido de justicia e igualdad para con todos quienes intregaban la sociedad, puestos que todos debían tener una participación en ella e ir encaminados a un nuevo mundo, la emancipación de los esclavos fue una victoria para quienes luchaban por romper los grillos.
Bolívar fue un anti-esclavista, sus acciones, decretos y ruegos así lo aprueban, sin embargo, después de independencia los esclavos no fueron libres; esto sólo se explica por el intenso respeto del Libertador hacia la constitución y las leyes, lo cual no le permitía una acción ilegal, y por otra parte, los intereses de los miembros de los Congresos de Angostura y Cucúta, quienes por ser dueños de esclavos no tenían interés en eliminar esa forma de relación económica.
Debemos incluso señalar que, cuando se hicieron evidentes los engaños de la aristocracia para no cumplir las decisiones que beneficiaban a los esclavos, el Libertador buscó atenuar la situación de éstos: consagro los derechos del esclavo al alimento, medicinas, vestidos y alojamientos, así como la protección para loa manumisos ancianos.
La sensibilidad social que interiorizaba a Simón Bolívar era única, su entrega para buscar los beneficios de la libertad y dignidad, fueron su mayor ímpetu de fuerza para una Venezuela, integradora.
Kellyn Sabrina Goítia / 3er Año "C"